Poesía Andina:
Los estudios realizados sobre la poesía andina demuestran que los incas eran quienes mostraban los mejores avances sobre este arte y aunque se carecía de un sistema de escritura sus poesías se trabajaban y evocaban de una forma oral y conjuntamente expuesta con la música.
Al igual que la música las inspiraciones estaban relacionadas con las divinidades, naturaleza, el amor y el buen trabajo.
· Poesía aymara:
Los temas de poesía aymara se relacionaban con sus dioses y divinidades así como el Dios Sol , los Achachilas, la Pachamama, el amor (candoroso o melancólico), los fenómenos naturales y las analogías de las mujeres con aves, flores y estrellas.
Dentro de la cultura aymara también se puede reconocer la poesía pastoril y eglógica (composición idealizada con el campo en el que se trabaja y se corean las coplas) las cuales llevan dicho nombre no por encontrar su inspiración en ámbitos relacionados con el campo y su trabajo sino que se les atribuye ese nombre porque eran coplas coreadas por los pastores aymaras.
La tradición oral ha conservado coplas aymaras, algunas preservadas en el lenguaje quechua mediante el cual dicha poesía y los tres géneros más importantes (hailli, harawiy wayñu) de la cultura aymara se dieron paso a la evolución y a la expansión dentro del Imperio Inca. En 1951 Luis Soria Lenz identificó seis géneros más de la poesía aymara aunque muchos de estos ya se hayan extinguido por su desuso; su reconocimiento forma parte del entendimiento de la poesía andina: aima, kkochu, wallawi, kirkis,kjachua y sara.
· Poesía quechua:
Esta poesía se caracteriza por la carencia de un sistema silábico o de pies métricos como se lo hace el occidente ya que ésta se construye a través de la expresión rítmica “en modulaciones aglutinantes” lo cual ha hecho que las traducciones al español aparezcan con más palabras, cabe recalcar que la poesía aymara fue base de la creación de la poesía quechua ya que en los tres géneros aymaras hawari, hailli y huaiño los incas conformaron los pilares fundamentales de una poesía superior.
Algunos cronistas como Antonio de Herrera, un Jesuita Anónimo y el indio Sallkamaywa informan que en las fiestas indígenas los arawikus (poetas) pasaban días cantando sus poesías ya sean de un contendido colectivo o personal, también se da conocimiento de que los poetas no solo pertenecían a una clase noble dentro del Imperio Inca sino que también los poetas formaban parte de la clase campesina y artesana.
HARAWI BALADA
Ampacham suma pankara Haz silencio hermosa flor
Willjiriu chamacthasispa El que hace claridad del día/ (el sol)
Huillirtata hachanacama se oscureciera viendo tus lágrimas / derramadas
Uñjasin. Haz silencio, hermosa flor
Att:
Paola Mejía
Fuente:
La Comunicación antes de Colón
Tipos y formas en Mesoamérica y los Andes
Autores: Luis Ramiro Beltrán, Karina Herrera, Esperanza Pinto y Erik Torrico
CIBEC Centro Iterdisiplinario Boliviano de Estudios de la Comunicación